Esta ruta ofrece al visitante un paisaje excepcional- mente bello, atravesando un robledal y un encinar catalogados como Hábitat de Interés Comunitario 9240 y 9340, destacando en su sotobosque gran variedad de plantas y vegetales utilizados a lo largo de la historia como base de la botica natural. Madreselvas, enebros, seneras, rosales silvestres y una gran cantidad de plantas aromáticas tan conocidas como romero, tomillo y salvia eran re- colectados para un sinfín de remedios medicinales.
Del enebro de la miera se obtenía un aceite pordestilaciónseca de las ramas, comunmente utilizado para calmar el dolor de muelas. Los frutos también se utilizaban como tónicos estomacales, antisépticos y para tratar afecciones de la piel, virtudes confirmadas científicamente.
Pero si una especie destaca en todo este paisaje es Phillyrea latifolia, conocida popularmente como labiérnago blanco u olivilla. Un arbusto que puede llegar hasta 3 m de altura y que fácilmente podría confundirse con un olivo pequeño o un acebuche ya que pertenece a la misma familia (Oleaceae). Las hojas y sus frutos se utilizaron en medicina popular como astringentes y refrigerantes, así como para curar las úlceras e inflamaciones de la boca. Su alto contenido en taninos lo hacía especialmente útil para curtir pieles.
Guillomo, Senera, griñolera (Amelanchier ovalis) – El guillomo, posee varias propiedades medicinales tradicionales. Sus hojas, corteza y savia se han usado para tratar afecciones como diarrea, inflamación, heridas, fiebre, problemas reumatológicos, presión alta y problemas renales. Además, sus frutos son consumidos crudos o cocinados en mermeladas y compotas.
Tomillo (Thymus vulgaris) – El pueblo griego contaba que su origen se debió a las lágrimas de la bella Helena de Troya que al caer al suelo hicieron brotar la primera mata de tomillo. Decían que el tomillo aumentaba la temeridad y la fortaleza, por eso sus guerreros solían llevar en la coraza un ramillete de tomillo. Tradicionalmente el tomillo se ha utilizado para aliviar problemas respiratorios como la tos, la bronquitis y el resfriado, debido a sus propiedades expectorantes y antitusivas.
Salvia (Salvia officinalis) – La salvia era bien conocida por griegos y romanos que le atribuían gran cantidad de propiedades medicinales hasta considerarla una planta sagrada que lo curaba todo. Hipócrates la recomendaba para tratar las llagas en forma de cataplasma. Dioscórides la mencionó en su libro III de “Materia Médica”, para provocar la orina, la menstruación y el parto. En la Edad Media, se cultivaba en los monasterios por sus cualidades medicinales y esotéricas contra los malos espíritus y demonios.
Antiguamente en España, era costumbre lavar muy bien las hojas de salvia antes de ser usadas. Sobre todo, por miedo a que hubieran sido rozadas por sapos que buscaban refugio bajo estas plantas. Estos animalitos se asociaban con la brujería y la figura del diablo.
Senderos de Leyenda
Consejos para una experiencia segura y agradable

Mantén el entorno limpio

Respeta la naturaleza

No abandones el itinerario señalizado

No enciendas fuego

Utiliza calzado deportivo cómodo
