Esta ruta circular teguiará hasta la Cañada Real de las Cinco Villas,la cual rodea el municipio de Las Pedrosas por el oeste y norte, separándolo de los términos municipales de Sierra de Luna y Luna.
Un antiguo camino que ha ido testigo de la trashumancia a lo largo de los siglos. Esta ruta senderista no solo te permitirá disfrutar de la belleza natural del entorno, sino que también te sumergirá en la rica historia de los pastores que, durante generaciones, han transitado por estas tierras.
A medida que avances, podrás observarla variada vegetación que adorna el paisaje, desde frondosos bosques de pino (Pinushalepensis) hasta praderas abiertas salpicadas de plantas aromáticas,cada uno con una historia que contar.
Recuerda que una vía pecuaria no es solo un camino,sino todo el ancho completo (75 m) incluyendo la zona de pastos.El ganado y la naturaleza silvestre que lo acompaña han esculpido la mayor parte de estos paisajes. Vacas, ovejas, cabras y caballos se hanen cargado de mantener los procesos ecológicos que realizaban hace miles de años los grandes herbívoros silvestres, actuando como transporte y “reserva” de biodiversidad gracias a la gran cantidad de semillas que viajan adheridas a la lana o al pelo de los animales y en sus intestinos,dispersándolas junto al fertilizante natural de sus excrementos. Muestra de ello, durante el trayecto sobre la cresta de la Sierra,aparece una vegetación de encinas, algún roble aislado, pero sobre todo monte bajo de especies aromáticas como el romero, la salvia, el tomillo y la ontina, pero también retama (Retama sp), enebro (Juniperus oxycedrus), sabina (Juniperus phoenicea), marrubio (Marrubium vulgare), coscoja (Quercus coccifera), lastón (Brachypodium retusum) o bufalaga (Thymelaea tinctoria). Todo un conjunto de plantas leñosas acompañadas de otras herbáceas que fueron el alimento del ganado trashumante y que hoy nos dejan su huella.
Pino carrasco (Pinus halepensis) – El pino carrasco) es un árbol de hasta 20 metros de altura, con tronco y ramas retorcidas, corteza grisácea o blanquecina, y copa irregular o redondeada. Nativo de la región mediterránea y se adapta bien a suelos someros, pedregosos y calcáreos, con poca humedad. Muy resistente a la sequía y a la aridez, por lo que se ha utilizado en reforestación de zonas secas y para frenar la erosión del suelo.
Este pino y la trashumancia están relacionados de diversas maneras, principalmente en la forma en que contribuye al ecosistema donde se realiza este antiguo sistema de pastoreo. Por su resistencia a la sequía y su capacidad de colonización, se ha extendido ampliamente en áreas donde se practica la trashumancia, proporcionando hábitat y refugio para los animales.
Encina (Quercus ilex) – Se le conoce popularmente como carrasca, chaparra o chaparro. Se caracteriza por contar con una gran copa, con forma redondeada, y unas hojas muy frondosas que lo hacen un árbol ideal para dar sombra. Muy común en los bosques mediterráneos, adaptada a climas secos y cálidos. Es un árbol de gran longevidad, puede vivir hasta 600 años, y su madera es dura y resistente. Su madera ha sido utilizada para la fabricación de objetos que requieren resistencia
Las bellotas son una fuente de alimento muy importante para el ganado, especialmente durante el otoño y el invierno, cuando la disponibilidad de forraje herbáceo es menor
Ontina (Artemisia herba-alba) – Es un arbusto pequeño, de hasta 0,5 metros de altura, con ramas erguidas y ramificadas. Un elemento común en los paisajes aragoneses con matorrales secos y terrenos baldíos. Considerada buena planta forrajera, en especial para las ovejas y utilizada en medicina tradicional como antiséptico, vermífugo y antiespasmódico. La ontina y las ovejas tienen una relación simbiótica, donde la ontina es una fuente de alimento y la oveja contribuye al manejo de la vegetación y al mantenimiento de los ecosistemas.
Retama (Retama sphaerocarpa) – La retama es un arbusto mediterráneo de hasta 3 metros de altura, conocido por sus flores amarillas en racimos y sus frutos en vaina. Su floración se produce en primavera, son muy aromáticas y atraen a los polinizadores, como las abejas, que producen una miel muy apreciada.
Suele crecer en terrenos secos, arcillosos y degradados, desde el nivel del mar hasta 1400 metros de altitud. En el pasado, la retama se utilizaba para fabricar escobas, para calentar los hornos de las tahonas y para tratar afecciones respiratorias.
Además, es una fuente de alimento para el ganado, especialmente durante la primavera y el verano, cuando los rebaños suben a las montañas. Los pastores la utilizan para construir refugios como los cubiertos de “escoba” o “retama” de los refugios trashumantes.
Coscoja (Quercus coccifera) – Arbusto perenne denso, muy ramificado y espinoso de hasta 2 m de alto. La corteza es gris ceniza y lisa y se resquebraja con la edad. Es conocida por sus hojas perennes, espinosas y de color verde oscuro, así como por su madera dura. La coscoja se adapta bien a suelos calcáreos y climas secos, siendo una especie importante en ecosistemas mediterráneos.
La madera se ha utilizado para leña y carbonilla, y las hojas, corteza y raíces han sido usadas tradicionalmente para curtir pieles y obtener colorantes.
Senderos de Leyenda
Consejos para una experiencia segura y agradable

Mantén el entorno limpio

Respeta la naturaleza

No abandones el itinerario señalizado

No enciendas fuego

Utiliza calzado deportivo cómodo
