Estaruta es un viaje único que combina la belleza de la naturaleza con la rica tradición de la mitología griega. A lo largo de este recorrido exploraremos diversas plantas que han sido protagonistas en leyendas y relatos de la antigua Grecia, donde cada especie no solo tiene un nombre, sino también una historia que contar.
Las plantas han sido siempre un elemento central en la cultura griega, simbolizando dioses, emociones y transformaciones. Déjate llevar por la magia de estas historias, por la sabiduría ancestral y el legado de una relación profunda que los antiguos griegos tenían con la naturaleza
La primera parte de la ruta desciende hasta el fondo del valle formado por el río Ores, destacando la vegetación lineal del bosque de ribera formada principalmente por chopo negro (Populus nigra) para continuar hasta el pie de monte plagado de plantas aromáticas como romero, salvia, ajedrea y alguna que otra encina aislada. Es entonces cuando se pueden observar las delicadas orquídeas silvestres.
En la mitología griega Orchis era un joven hijo de una ninfa y de un sátiro. De su madre heredó la belleza y de su padre su naturaleza salvaje.
La historia cuenta que durante una fiesta de Dionisios (dios del vino y la fertilidad) Orchis se confió y bebió demasiado vino. Profundamente ebrio sedujo a una sacerdotisa, comportamiento que se consideró un gran pecado por lo que fue severamente castigado a ser despedazado por animales salvajes. No obstante, los dioses por compasión convirtieron su cuerpo destrozado en una impresionante orquídea. Por ese motivo, esta flor simboliza la idea del deseo, la belleza y el castigo. Una vez llegues al mirador y comiences el descenso entre pinares y robles observa en los límites de la pista un pequeño bosque de madroños que esconden una historia increíble. En la mitología griega, Gerión era un monstruo gigante antropomorfo con tres cabezas y tres torsos. Era hijo de Crisaor y Calírroe. Según la leyenda, fue asesinado por Heracles durante uno de sus trabajos, en el cual debía robar los rebaños de vacas rojas y bueyes del gigante para ofrecérselos a la diosa Hera. Durante la batalla, Gerión arrancó de cuajo un olivo para usarlo como arma contra Heracles. Sin embargo, el héroe griego logró esquivarlo y, aprovechando un momento de descuido, le disparó una flecha envenenada con la sangre de la Hidra. La flecha atravesó los tres corazones del monstruo y lo mató. De la sangre derramada sobre la tierra brotó un madroño, que daba frutos sin hueso en la época en que las Pléyades aparecían en el firmamento.
Chopo negro (Populus nigra) – Según la tradición popular, en algunas culturas, el chopo es considerado un símbolo de vida y fecundidad, asociado a la primavera y a la naturaleza. De ahí que se utilice en algunas celebraciones y festividades populares.
Por otro lado, en la mitología griega, se relaciona tanto con la lamentación y la pérdida como con la muerte y el inframundo. El motivo es que los chopos están asociados con el mito de Faetón, hijo de Apolo, quien, al conducir el carro solar de su padre, descontroló el viaje y provocó un desastre. Las hermanas de Faetón, desconsoladas por su muerte, fueron transformadas en chopos que cubren las riberas del río Erídano, donde Faetón cayó.
Ajedrea (Satureja montana) – En la mitología griega, la ajedrea no está asociada directamente a una figura mitológica específica, como un dios o un héroe, sino que se le atribuyen propiedades que la vinculan con el ámbito sexual y la fertilidad, relacionada con el culto a Dionisio dios del vino. También era conocida como “hierba del sátiro”, en referencia a los sátiros, criaturas mitad hombre mitad cabra con un apetito sexual insaciable. Dadas sus propiedades afrodisíacas, su cultivo estuvo prohibido en algunos monasterios para evitar tentaciones.
Roble (Quercus spp) – En la antigua Grecia, el roble era considerado un árbol sagrado para Zeus y, como tal, un símbolo de justicia y rectitud moral. Se creía que los sacerdotes de Zeus podían interpretar las palabras del dios a través del susurro de las hojas del roble sagrado También para la cultura celta el roble servía como lugar de encuentro donde se discutían diversos temas de importancia. Los druidas, los sabios y sacerdotes celtas, lo veían como un portal hacia otros mundos, un centro de reunión y un lugar de gran importancia para la vida de las comunidades.
Tilo (Tilia platyphyllos) – En la mitología griega, el tilo es un árbol con varios significados, aunque el más común es su asociación con el amor, la hospitalidad y la vida después de la muerte, aunque también la sencillez, la inocencia y la bondad, cualidades asociadas al amor entre un hombre y una mujer. También está ligado a la ninfa Filira, quien fue transformada en un tilo.
Vinculado a la historia de la ninfa Filira, hija de Océano, que tuvo un hijo, el centauro Quirón. Asustada por el aspecto de su hijo, Filira pidió a su padre que la transformara, y así fue mutada en un tilo. siglos. La forma acorazonada de sus hojas también ha contribuido a simbolizar el amor y el afecto en diversas tradiciones culturales.
Senderos de Leyenda
Consejos para una experiencia segura y agradable

Mantén el entorno limpio

Respeta la naturaleza

No abandones el itinerario señalizado

No enciendas fuego

Utiliza calzado deportivo cómodo
