Puntos de Interés Luna Judería – Luna From 0.00€ Más Información El Molino Alto From 0.00€ Más Información Iglesia de Santiago y San Miguel From 0.00€ Más Información Torre del reloj From 0.00€ Más Información Monasterio Nº Sª de Monlora From 0.00€ Más Información Torres de Obano, Yecra y Valverde From 0.00€ Más Información Casa Palacio de los Condes de Luna From 0.00€ Más Información Despoblados de Hispaniés, Júnez y Lacasta From 0.00€ Más Información Puente Medieval – Luna From 0.00€ Más Información Iglesia de San Gil de Mediavilla From 0.00€ Más Información Iglesia de Santiago From 0.00€ Más Información Galería UN TRIBUTO A LA REINA DE LA NOCHE Villa de los Luna, los grandes señores, y emplazamiento que permitió al rey Sancho Ramírez consolidar sus fronteras en la reconquista, otorgándoles la Carta Puebla en el año 1092. Estos dos hechos son los que permiten que esta población cincovillesa sea, hoy en día, una de las más extensas de la comarca, con 309 kilómetros de término municipal, una localidad antiguamente llamada Monte Mayor, por la topografía del terreno, en gradiente. Su cambio vino determinado porque cuando se planeó el ataque para recuperar esta plaza a los musulmanes, por parte de los cristianos, se hizo de noche, solo iluminados por la luna llena, para que su luz guiara a los soldados. Así se hizo y la batalla culminó con el triunfo de las huestes de Sancho Ramírez. Para honrar este día se cambió el nombre de la localidad y se implantó el de Luna. Luna también fue un importante enclave judío, con una población, en el siglo XV, de 80 o 90 vecinos. La judería de Luna, según Miguel Ángel Motis, es un ejemplo de integración plena, ya que los judíos no residían en un barrio propiamente dicho, cerrado y aislado del resto de habitantes, tal y como sucede en otras localidades cincovillesas. En Luna existió una estirpe judía muy conocida, los Elisa, dedicados al mercadeo de lana. Hoy en día, Luna, situado a 65 kilómetros de Zaragoza, recuerda parte de su pasado gracias a sus monumentos, como la iglesia de Santiago de la Corona, el Hospital de Peregrinos, o la ermita románica de San Gil, de bella decoración escultórica. Fuera del casco urbano se localizan varios espacios curiosos, como los castillos de Óbano, Yecra (también Yequera) e Hispanies, del siglo X (el más antiguo de la comarca), llamado entre los vecinos ‘cárcel de Hispaniés’, ya que durante las Guerras Carlistas su aljibe subterráneo cambio de uso y, en vez de contener agua, retuvo a cientos de prisioneros. Otros atractivos de Luna son el Monasterio de Monlora, denominado ‘la atalaya de las Cinco Villas’ por las vistas que ofrece su emplazamiento, de gran altura. De ahí que sea frecuente ver a personas haciendo desde este espacio parapente y otros deportes de vuelo. También son singulares los despoblados de Júnez, un auténtico pueblo, pero sin vida, y Lacasta, otra localidad que, al perder mucha población, se convirtió en entidad dependiente de Luna. En este lugar se conserva la iglesia románica, de gran belleza, como la pila bautismal de gran tamaño que se alberga en ella, un monolito de piedra de grandes dimensiones y peso. Piezas de calidad en entornos despoblados que se pueden visitar andando, una experiencia única para llenar de vida estos espacios. Dependiendo administrativamente del Ayuntamiento de Luna está la localidad de Lacorvilla, en la que hoy viven unos 50 vecinos. Web: www.luna.es A TRIBUTE TO THE QUEEN OF THE NIGHT This Villa belonging to the Luna family, the great lords is also the location that allowed King Sancho Ramírez to consolidate his borders in the Reconquista, granting them the Carta Puebla in the year 1092. Thanks to these two facts, this town is one of the most extensive of the region, with 309 kilometres of municipal area, a town formerly called Monte Mayor, due to the topography of the land, in gradient. The origin of the change of name comes from the fact that the attack to recover the territory from the Muslims, was planned to take place at night with a full moon so that the light could guide the soldiers. As planned the battle was won by Sancho Ramírez. To honour this day, the name of the town was changed and called Luna. Luna was also an important Jewish location, with a population of 80 or 90 people in the 15th century. The Jewry of Luna, according to Michelangelo Motis, is an example of full integration, since the Jews did not have a separate quarter, closed and isolated from the rest of the inhabitants, as it happened in other towns of the Comarca de las Cinco Villas. In Luna there was a well-known Jewish lineage, the Elisa, dedicated to the sale of wool. Nowadays, Luna, located 65 kilometres from Zaragoza, remembers part of its past thanks to its monuments, such as the church of Santiago de la Corona, the Hospital of Pilgrims, or the Romanesque chapel of San Gil, with beautiful sculptural decorations. Outside the urban area there are several curious places, like the castles of Óbano, Yecra (also Yequera) and Hispanics, from the 10th century (the oldest in the region), locally called “The prison of Hispanics’, because during the Carlist Wars its subterranean water tank was used to keep hundreds of prisoners. Other attractions of Luna are the monastery of Monlora, called ‘the watchtower of the Cinco Villas” because of the views its high location offers. Hence, it is frequent to see people using this spot as a starting point to practice paragliding and other flying sports. The uninhabited Júnez, an authentic village, but without life, and Lacasta, another town which lost all its inhabitants and became an entity which now depends on Luna, are also singular. In this place lays a Romanesque church of great beauty with a large baptismal font, a stone monolith of large dimensions and weight. Quality pieces in uninhabited environments that can be visited while walking, are a unique experience to